Search

close   X

Parálisis cerebral hipotónica

¿Qué es la parálisis cerebral hipotónica?

La parálisis cerebral afecta al movimiento y al control musculares. Las personas con parálisis cerebral tienen esta afección durante toda la vida. 

Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral. Los niños con parálisis cerebral hipotónica tienen los músculos laxos y débiles. Hay otros tipos de parálisis cerebral, que pueden causar rigidez muscular (parálisis cerebral espástica), movimientos de torsión repentinos (parálisis cerebral atetoide) o problemas en el equilibrio y la marcha (parálisis cerebral atáxica). Algunos niños tienen más de un tipo de parálisis cerebral, lo que se conoce como "patrón combinado de parálisis cerebral" Y, a veces, el tipo de parálisis cerebral que tiene un niño cambia a lo largo del tiempo.

La parálisis cerebral hipotónica es más rara que los demás tipos de parálisis cerebral. 

¿Cuáles son las causas de la parálisis cerebral?

Se desconoce cuál es la causa de la parálisis cerebral. Pero suele ocurrir como consecuencia de un problema que afecta al cerebro del niño cuando todavía está en pleno proceso de formación y desarrollo, antes de nacer o durante la lactancia inicial. Estos problemas se pueden deber a:

  • infecciones u otros problemas médicos durante el embarazo de la madre
  • un accidente cerebro-vascular dentro del vientre materno o después del nacimiento
  • una ictericia no tratada (tonalidad amarillenta en la piel y el blanco de los ojos)
  • trastornos genéticos
  • intoxicación por plomo
  • meningitis bacteriana (infección de la membrana que recubre el cerebro)
  • escasa irrigación sanguínea cerebral
  • ser sacudido o agitado durante la lactancia (síndrome del bebé sacudido)
  • una lesión causada por un accidente (como un accidente de tráfico)

En raras ocasiones, la parálisis cerebral ocurre tras un problema durante el parto.

Los bebés prematuros (nacidos antes de tiempo) tienen un riesgo más elevado de padecer parálisis cerebral que los bebés nacidos a término. También lo tienen otros bebés de bajo peso natal y los nacidos en partos múltiples, como los mellizos y los trillizos.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la parálisis cerebral hipotónica?

Los niños con parálisis cerebral hipotónica pueden tener:

  • falta de tono muscular, con unos músculos «flácidos», y problemas para controlar los movimientos de la cabeza
  • articulaciones y músculos muy flexibles y reflejos lentos
  • problemas para mantener el equilibrio y caminar con las piernas separadas
  • problemas en la motricidad fina (pequeños movimientos realizados con los dedos de las manos, los pies y los dedos de los pies, como agarrar objetos con los dedos)
  • dificultades para masticar, tragar y respirar
  • retrasos del desarrollo (no tener habilidades, como hablar o andar, a las edades esperadas)
  • dolor por espasmos musculares o problemas en los huesos y las articulaciones

La parálisis cerebral hipotónica puede ser leve o grave, dependiendo de la amplitud de la parte cerebral afectada.

El daño cerebral que causa la parálisis cerebral también puede afectar a otras funciones cerebrales y causar problemas en la vista, la audición, el habla, el comportamiento y el aprendizaje. Algunos niños con parálisis cerebral tienen crisis convulsivas.

¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral hipotónica?

La mayoría de los niños con parálisis cerebral hipotónica son diagnosticados a los 2 años de edad. Los médicos buscarán signos propios de la parálisis cerebral si un bebé nace antes de tiempo y/o si presenta otro problema de salud que pueda estar relacionado con la parálisis cerebral. 

No existe una prueba aislada que permita diagnosticar la parálisis cerebral hipotónica. Por eso, los médicos se fijan en muchas cosas, como el desarrollo, el crecimiento, los reflejos, el movimiento y el tono muscular de sus pacientes. 

Entre las pruebas practicadas, se pueden incluir una resonancia magnética cerebral (RM), una ecografía o una tomografía computada (TC). Los análisis de sangre y de orina permiten detectar otras afecciones médicas, como las de origen genético. Los electroencefalogramas, o EEG, permiten evaluar la actividad eléctrica del cerebro, y los electromiogramas, o EMG, permiten detectar la debilidad muscular. Los médicos también observarán cómo camina y se mueve el niño. También le pueden hacer pruebas del habla, la audición y la vista.

¿Cómo se trata la parálisis cerebral hipotónica?

La parálisis cerebral no tiene cura. Pero los recursos y las terapias disponibles pueden ayudar a los niños a crecer y a dar lo mejor de sí mismos. Su plan de tratamiento puede incluir la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia.

Dispositivos como las piernas ortopédicas, las muletas, los andadores y las sillas de ruedas pueden ayudar a los niños a desplazarse. Los médicos pueden sugerir medicamentos para tratar los problemas relacionados con el movimiento y el dolor, así como una nutrición especial para ayudarlos en su proceso de crecimiento. En algunos casos, la cirugía puede mejorar el movimiento de piernas, tobillos, pies, caderas, muñecas y brazos.

¿Qué más debería saber? 

Los niños con parálisis cerebral suelen tener que visitar a muchos tipos diferentes de especialistas médicos. Este equipo puede incluir a médicos y cirujanos, otros profesionales de la salud, como el personal de enfermería, los terapeutas, los psicólogos, los educadores y los trabajadores sociales.

Aunque sea necesario contar con muchos especialistas médicos, sigue siendo importante disponer de un médico de atención primaria o de un hogar médico. Ese médico será quien se encargará de la atención médica ordinaria de su hijo y quien ayudará a coordinar las atenciones médicas de los demás médicos. 

¿Dónde pueden encontrar ayuda los cuidadores de niños con parálisis cerebral? 

Cuidar de un hijo con parálisis cerebral puede ser difícil de sobrellevar a veces. Los niños con parálisis cerebral necesitan mucha atención cuando están en casa, así como asistir a muchas visitas médicas y de tratamiento. No tema dar un sí cuando alguien le pregunte: "¿Te puedo ayudar?". Sus parientes y amigos seguro que quieren estar a su lado y echarle una mano. 

Para sentirse menos solo y conectar con otras personas que se estén afrontando a retos similares al suyo, busque un grupo de apoyo de su localidad o en línea. También puede obtener información y recibir apoyo de organizaciones sobre la parálisis cerebral, como:

Mantenerse fuerte no solo es bueno para usted, sino también para su hijo y para el conjunto de su familia.

De cara al futuro

La vida con una parálisis cerebral es diferente para cada niño. Para ayudar a su hijo a estar lo mejor posible, trabaje codo con codo con el equipo médico que lo lleva para desarrollar un plan de tratamiento. Luego, a medida que su hijo vaya creciendo y sus necesidades vayan cambiando, vayan adaptado el plan según las necesidades de su hijo.

Las siguientes guías lo pueden ayudar mientras usted planifica cada etapa de la vida de su hijo, desde la infancia hasta el inicio de la vida adulta: