Search

close   X

Vacunas antipoliomielíticas (VPI, VPO) para niños

¿Qué son las vacunas antipoliomielíticas?

Las vacunas antipoliomielíticas (contra la poliomielitis) protegen contra la poliomielitis, una infección causada por un virus que puede provocar parálisis permanente (incapacidad de moverse) y, a veces, la muerte.

La poliomielitis solía ser común, pero gracias a las vacunas contra la poliomielitis, la infección ha desaparecido en gran medida de los Estados Unidos. Pero en la medida que haya menos personas que se vacunan contra la poliomielitis, mayor es la probabilidad de que se produzca un brote (cuando más personas de lo esperado contraen una enfermedad en una zona). La poliomielitis todavía se presenta en ciertos países y puede ser transmitida por personas que viajan. Por eso las vacunas son importantes.

¿Cuáles son los tipos de vacunas antipoliomielíticas y cómo funcionan?

Hay dos tipos de vacunas antipoliomielíticas: la vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI) y la vacuna antipoliomielítica oral (VPO).

VPI

Esta vacuna se administra en una serie de inyecciones. Esta es la vacuna antipoliomielítica que reciben los niños en Estados Unidos, Canadá, Europa y muchos otros países donde el riesgo de infectarse por el poliovirus es bajo.

La VPI contiene un poliovirus muerto o inactivado. (La vacuna VPI no puede causar poliomielitis). Después de que a alguien se le administre la VPI, el sistema inmunitario del cuerpo produce unas proteínas llamadas anticuerpos, que pueden detectar el virus. Estos anticuerpos duran mucho tiempo en el cuerpo de una persona. Esto significa que si esta persona se expusiera a la poliomielitis, sus anticuerpos ya estarán preparados y el cuerpo sabrá cómo defenderse de la poliomielitis, de modo que no contraerá la enfermedad. Esto se llama inmunidad.

VPO

La VPO se administra por vía oral (por boca) en forma líquida. A diferencia de la VPI, la VPO contiene una vacuna viva debilitada. La VPO ya no se utiliza en los Estados Unidos ni en muchos otros países. Esto se debe a que existe un riesgo poco común de que cause poliomielitis en personas que no están inmunizadas o que tienen sistemas inmunitarios debilitados.

La VPO todavía se utiliza en algunos países donde el riesgo de infectarse por el poliovirus es alto, porque la vacuna es barata y fácil de administrar a mucha gente. La VPO puede crear inmunidad en alguien que está vacunado y, a veces, también puede propagarse (a través de la saliva o las heces de una persona vacunada) y proporcionar inmunidad a otras personas cercanas. En raras ocasiones, el virus vivo de la VPO puede provocar parálisis en las personas a quienes se propaga cuando no hay suficientes personas vacunadas en la comunidad.

¿Por qué mi hijo necesita una vacuna contra la poliomielitis?

La vacuna VPI ayuda a proteger contra la poliomielitis, la cual es muy contagiosa (se contagia fácilmente de otra persona). Los médicos han administrado la vacuna VPI a millones de personas durante décadas, y es una forma segura y comprobada de ayudar al cuerpo de su hijo a combatir las infecciones por poliomielitis. De hecho, la VPI es parte del programa de vacunación infantil.

Al vacunar a su hijo con la VPI, está ayudando a prevenir la propagación de la poliomielitis y, por lo tanto, también está protegiendo a otras personas. Esto incluye a los bebés que son demasiado pequeños para vacunase, a las personas que son gravemente alérgicas a ella y a las personas con enfermedades graves.

 

¿Cuándo debo vacunar a mi hijo contra la poliomielitis?

Los niños generalmente reciben un total de cuatro dosis de VPI según el calendario de vacunación contra la poliomielitis. Cada dosis se administra a las siguientes edades:

  • 2 meses
  • 4 meses
  • 6 a 18 meses
  • 4 a 6 años

A veces, la VPI se administra en una vacuna combinada (en la misma inyección) junto con otras vacunas. En estos casos, los niños podrían recibir una quinta dosis de VPI. Esta pauta vacunal se considera segura.

Los niños que vayan a viajar a un país con alto riesgo de infección pueden recibir las 4 dosis en un plazo de tiempo más breve, con la primera dosis a partir de las 6 semanas de vida. De todos modos, deberán recibir la dosis final a partir de los 4 años (al menos 6 meses después de la dosis anterior).

La VPO ya no se administra en los Estados Unidos, pero si su hijo la recibió, las dosis administradas antes de abril de 2016 se aceptan como cumplimiento de los requisitos de vacunación contra la poliomielitis de un niño en EE. UU. Las dosis administradas después no se aceptarán.

¿Existen posibles efectos secundarios de la vacuna contra la poliomielitis?

La vacuna VPI puede causar efectos secundarios leves que desaparecen después de un par de días, como fiebre y dolor, enrojecimiento o hinchazón en el área donde se colocó la inyección. Los bebés y los niños pequeños también pueden sentirse inquietos o cansados. Como ocurre con cualquier vacuna, existe un pequeño riesgo de desmayo y una posibilidad muy pequeña de sufrir una reacción alérgica.

Si bien la vacuna VPO no se administra en Estados Unidos, los efectos secundarios observados en otros países pueden incluir dolor de cabeza, dolor abdominal, fiebre y diarrea.

El cuidado de su hijo después de ponerse la vacuna contra la poliomielitis

Para el dolor y/o la fiebre, consulte al médico de su hijo para saber si le puede dar paracetamol o ibuprofeno, y para saber cuál es la dosis correcta. No les dé ibuprofeno a bebés menores de 6 meses a menos que su médico le diga que puede hacerlo.

Un paño húmedo y frío o una esterilla eléctrica sobre el lugar del pinchazo también puede ayudar a reducir las molestias musculares, así como mover o usar el brazo o la pierna donde se haya colocado la inyección. Ofrézcales a los niños abundante agua y vístalos con ropa ligera que no les quede ajustada. A veces, un baño de esponja con agua tibia puede ayudar a los niños a sentirse mejor.

¿Cuándo debería llamar al médico?

Llame a su médico si su hijo tiene algún síntoma de una reacción alérgica (como dificultad para respirar, hinchazón de la cara o urticaria) o no se siente bien después de recibir la vacuna.

Cuándo retrasar o evitar las vacunas antipoliomielíticas

Los niños pueden recibir la vacuna antipoliomielítica aunque tengan un resfriado simple u otra enfermedad menor, pero su médico podría optar por retrasar la vacuna si su hijo tiene una enfermedad más grave.

Hable con su médico si su hijo alguna vez tuvo una reacción alérgica grave o cualquier reacción alérgica a:

  • una dosis anterior de VPI
  • antibióticos neomicina, estreptomicina o polimixina B

Haber tenido una reacción a cualquiera de estos podría impedir que se vacuna a su hijo.